
Formentera in a day with its three lighthouses

Esta ruta fue hecha por:
RouteXpert Jordi honrubia (RouteXpert)
Última edición: 25-03-2025
Un viaje para saborear.
Recorre los caminos de Formentera a tu propio ritmo, sintiendo la brisa marina y la calidez del sol. Disfruta de la libertad de detenerte en cada cala de aguas cristalinas, playas de arena blanca y paisajes que te dejarán sin aliento.
Ten presente que algunos tramos son irregulares y sin asfaltar, en temporadas altas las carreteras pueden ser muy transitadas, por lo que es necesario disfrutar de la ruta con calma.
Descubre los tres faros únicos de la isla, cada uno con su propio encanto y vistas panorámicas espectaculares. Sumérgete en la belleza natural de sus playas, donde el tiempo parece detenerse.
La cercanía entre Ibiza y Formentera hace de esta excursión de un día una opción perfecta para aprovechar al máximo tu estancia en Ibiza.
Los ferrys realizan viajes regulares entre las dos islas, por lo que no es necesario preocuparse por los horarios.
Esta ruta son Cuatro Estrellas. Por la posibilidad de vivir la esencia de Formentera en un solo día. Por la facilidad de acceso desde Ibiza. Por la combinación perfecta de aventura, relax y paisajes de ensueño. Formentera te espera con sus colores vibrantes, su ambiente relajado y su belleza natural incomparable. ¡No te pierdas esta experiencia única!"
Animation
Veredicto
Duración
7h 55m
Modo de viaje
Coche o motocicleta
Distancia
75.87 km
Países


Formentera
Formentera en un día y sobre tres Faros. Es un regalo que debes hacerte si estás en Ibiza. En esta Ruta de Formentera se puede hacer en un día y además incluso estando en Ibiza por su proximidad, cada 45 minutos sale un Ferry desde Ibiza a Formentera o viceversa, el trayecto es de 30 minutos al ser 20 kilómetros de distancia entre Islas, puedes quitarte tu vehículo o alquilarlo al legar a la Isla. Legaremos a puerto de Formentera y nos están esperando para recoger unas motos alquiladas, la moto aunque sea una scooter es muy válida porque en toda la ruta no se puede ir a velocidades alta y muchos tramos de la ruta son estrechos y algunos sin asfaltar con lo que debes quitar precaución pero no es nada complicado hacer estos caminos. El Faro Sabina: En el puerto de Formentera comienza tu ruta visitando el faro del puerto. Este faro, aunque modesto, tiene un encanto especial y ofrece vistas del puerto y del Estany des Peix. El Faro de la Sabina es el menos conocido de los faros que puedes encontrar en la isla de Formentera. Sin embargo, es el primer faro que vemos al legar a Formentera y el último que nos despide cuando nos vamos al ferry. Quizás puede ser algo menos majestuoso que los otros faros, parece que se le haya dado un trato especial. Rodeado de un entorno cuidado, con una pasarela de acceso directo que te levanta hasta la misma puerta. Ubicado cerca del helipuerto de la isla, funciona como luz para los aviones en tráfico y como sistema de señalización para los barcos que navegan en Estany des Peix. Este lago natural, con una entrada al mar, alberga un pequeño puerto con capacidad para muchos barcos deportivos y de pesca. El puerto de La Sabina es el puerto más pequeño de los que gestiona la Autoridad Portuaria tanto de las islas Pitiusas como de Baleares. Sin embargo, es una pieza imprescindible y vital para la vida cuotidiana de la isla, ya que es la única vía de entrada de pasajeros y mercancías. Por sus muelles pasan, cada año, más de un millón de pasajeros. La iglesia de San Francisco Javier: También da número a la capital de Formentera ya una de las fiestas más importantes de la isla, está ubicada en la Plaza Mayor del pueblo, adornada por olivos de cientos de años. La Historia de la Iglesia: Es un templo de una sola nave, con capillas laterales y bóveda de cañón. Es humilde y robusta, de carácter defensivo por los tiempos en los que fue construida, en pleno siglo XVIII. Todos los formenteranos colaboraron en la construcción de la iglesia de San Francisco Javier, sobre los cimientos de la pequeña iglesia de Sa Tanca Vella, que se había quedado pequeña. Aquella parroquia, dedicada a San Valero, era la más antigua de toda la isla, construida en 1336. Su presentación regular, sus inquebrantables muros llanos y blancos de cal, se integran en ese espíritu atemporal de Formentera, en el que los tiempos modernos no pueden entrar y en los que comulgamos con nuestra historia. En su capilla mayor tuvo en su día un retablo mayor dedicado a San Francisco Javier, Santo Tomás de Aquino y San Ignacio de Loyola, pero durante la Guerra Civil fue destruido. El retablo que ahora mismo puede admirar procede del Monasterio de las Religiosas de Clausura de Ibiza. Cala Saona: Cala Saona es esa joya de Formentera que combina naturaleza, tranquilidad y belleza. Ideal para escapar de la rutina, ya sea para relajarte, aventurarte o simplemente disfrutar de un entorno único. Más que una simple playa, es un oasis donde las aguas de color turquesa y las arenas blancas forman el lugar perfecto para olvidarse del mundo. Entre acantilados y vegetación, te sentirás en un enclave privado, apartado del ruido y la prisa.
Faro De Cabo de Bavaria:
Faro de Cabo de Barbaria, con poco más de 17 metros de altura y un diámetro de 3, fue diseñado por Rafael Soler. Antes del Plan General de 1967, ya se reclamaba desde el mundo de la navegación local, la construcción de un faro en esa parte de las Pitiusas. Representa un típico faro de los levantados durante los años setenta, automatizado desde el principio mediante válvula solar, con una óptica giratoria catadióptrica y mezcladoras Dalen de gas acetileno. Se inauguró el 15-06-1972. En 1995 se instalaron nuevos equipos de alumbrado alimentados con energía fotovoltaica, pero conservando la óptica original.
El sistema de rotación pasó entonces a ser de tipo electromagnético, y la iluminación comenzó a realizarse mediante el empleo de lámparas de descarga. Estuvo a cargo de los técnicos residentes en el faro de La Mola, hasta que éste quedó deshabitado. Ambos faros están hoy en día telecontrolados y su mantenimiento depende de los técnicos de Ibiza. El faro de Barbaria es la luz más meridional del archipiélago balear. Debido a su protagonismo en diferentes eventos mediáticos, como la película del director Julio Medem Lucía y el sexo, y algunos spots publicitarios, se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más destacados de Formentera. Se encuentra situado en el enclave menos poblado de la isla, con un entorno rocoso que le aporta una gran singularidad.
El número Barbaria tiene origen controvertido: hay quien lo asocia al número de las poblaciones que habitaban las costas africanas, los bereberes precisamente, y quien lo atribuye a las violentas depredaciones por parte de los piratas, verdaderas "barbarie" a las que la isla estuvo sometida durante muchos años.
El paisaje natural que rodea el faro es un territorio muy poco hospitalario: en su entorno observará sólo la áspera y dura roca mientras que la vegetación ha abandonado desde hace tiempo cualquier intento de vida.
Cala En Baster:
La insólita Cala En Baster es una pequeña playa situada en el noreste de la isla de Formentera. Se trata de una pequeña bahía de carácter rocoso protegida de los vientos por Punta Prima y la Punta de Sa Creu. Su carácter salvaje, le confieren a esta playa un aire diferente. Está frecuentada a menudo por nudistas.
Se trata de una playa totalmente diferente a la resta de calas de la isla. Además de su composición de rocas, encontramos un paisaje sorprendente. La vegetación es escasa y la playa se encuentra totalmente rodeada de acantilados, aunque el acceso es relativamente sencillo por la parte este. Sin embargo, la característica principal de Cala en Baster está sobre cuevas, donde antaño se guardaban las barcas de los pescadores locales.
El Faro de La Mola:
El Faro de La Mola es el más antiguo y el más importante de la isla. Está construido en la punta más oriental de la isla sobre un acantilado a más de 120 metros de altura
Es un faro famoso que sirvió de inspiración al gran escritor Julio Verne en una de sus novelas, Héctor Servadac. Podemos ver una placa conmemorativa en el edificio, también ha salido en alguna película. Es un lugar casi mágico desde el que se pueden ver unos preciosos otoñales y aderezas. Te recomendamos verlo iluminado por la noche, las vistas bien lo merecen.
El Faro de La Mola es uno de los lugares más visitados por los turistas en la isla por lo que no es de extrañar que nos encontremos con mucho público visitando la zona.
El proyecto fue redactado por Emili Pou. Se inauguró el 30 de noviembre de 1861. El primer aparato luminoso consistía en una óptica catadióptrica fija de 2º orden de la casa francesa Henry Lepaute y una lámpara moderadora de aceite tipo Degrand. En 1928 se instaló una óptica de rotación de doce paneles catadióptricos procedente del faro de Formentor y adaptada a la entonces moderna tecnología francesa que empleaba un flotador de mercurio para acelerar el movimiento giratorio y reducir el tiempo entre destellos. Esta óptica aún presta servicio en la actualidad, con una apariencia luminosa de destellos aislados cada cinco segundos. Ese mismo año se retiraron los antiguos mecheros de mechas concéntricas para instalar un sistema de alumbrado por incandescencia de vapor de petróleo, tipo Chance de 85 m/m, que empleaba capillos de seda como foco luminoso. En 1970 se electrificó la señal, sustituyendo las antiguas lámparas de petróleo por una lámpara trifásica eléctrica de 3.000 watios y dos grupos electrógenos como sistema de emergencia. Su linterna poligonal de doce lados es la única de este tipo que permanece hoy día operativa en el archipiélago, ya que en el resto de los faros se fueron instalando linternas cilíndricas, cristales curvos y montantes inclinados. La del faro de Pou también es poligonal, pero de ocho lados. En 1944, el técnico encargado rescató al piloto de un avión alemán que había caído a unas dos millas del faro, dándole alimento, ropa y cobijo. Al día siguiente fue llevado a la base de hidroaviones que entonces existió en el Estanque Pudent, desde donde fue repatriado. Por estos hechos el gobierno alemán, en plena 2ª Guerra Mundial, entregó a este farero un diploma y mil pesetas como recompensa a su labor de rescate.
Playa de Es Copinyar:
La playa de Es Copinar son realmente tres playas claramente diferenciadas, separadas entre ellas por arrecifes de rocas, una división natural que crea tres espacios de baño distintos.
La longitud total de la playa es de unos 400 metros, pero debemos tener en cuenta que algunas de estas partes son rocosas, por lo que la zona con arena es ligeramente menor. Es una de las playas más conocidas y concurridas de Migjorn y de todo Formentera, de aguas cristalinas y color azul turquesa, de gran belleza.
Cala Es Calo:
Cala Es Caló es una zona de playa que después de haber disfrutado de una perfecta y única comida en el Restaurante de Can Rafalet que es uno de los mejores sitios de la Isla para comer y disfrutar de las vistas de Cala Es Calo una zona de baño situada en el sur de Formentera que se abre entre la playa de Migjorn y Es Ram, cerca de la urbanización Maryland.
Un impresionante entorno natural con playa de arena y rocas, de unos 100 m de longitud, flanqueada por acantilados bajos y vistas a gran parte de la costa sur de la isla. Puedes practicar el nudismo, en cuyos flancos rocosos encontrarás rincones solitarios donde extender la toalla.
Ses Illetes:
Esta playa se sitúa dentro del Parque Natural de Ses Salines de Ibiza y Formentera ocupando gran parte de la península de Es Llamadores, extremo norte de la isla de Formentera, y con orientación hacia poniente Son más de 450 metros de playa que se dividen en dos debido a una pequeña zona que se encuentra en medio. Los números de: Isla de Tramuntana, Isla des Forn, Arrecife des Pou, Isla Redonda y Arrecife de Paja.
El más destacable de esta playa son sus aguas tranquilas, poco profundas y de colores turquesas que junto a la arena blanca de la orilla la convierten en un paisaje paradisíaco. Costas Por tanto, se trata de una playa ideal también para los niños por su seguridad y los distintos servicios a disposición de los visitantes.
La gran extensión que ocupa esta playa permite que los visitantes se instalen sobre la arena sin la dificultad de encontrar grandes aglomeraciones, en especial en la zona norte donde la península de Es Llamadores se convierte en un brazo de arena que conecta con la vecina playa de Levante. Caballo d'en Borràs separada por una zona rocosa conocida como Pujol d'en Palo y la pequeña playa des Carregador.
Ses Illetes es, sin duda, una de las playas más llamativas de toda la costa de Formentera y es un lugar ideal tanto para darse un baño en los meses estivales como para dar largos paseos durante los meses más fríos del año.
El Estany Pudent:
Es el gran lago que se encuentra en el norte de la isla, entre las poblaciones de La Savina y de Es Pujols, y en él está prohibido el baño.
Es un lugar muy recomendable para pasear a pie o en bicicleta, tanto por su valor paisajístico como por su importancia para el avistamiento de las numerosas aves.
El Estany Pudent y Ses Salines:
Es el espacio que concentra una mayor biodiversidad y presenta más posibilidades para la observación de aves. Sólo atravesar en coche la carretera que conduce de la Sabina al núcleo urbano de Es Pujols ya podemos realizar las primeras observaciones de las especies típicas de esta zona, como los flamencos, las cigüeñuelas, o los tarros blancos. Es fácil apreciar a simple vista la riqueza natural de ese espacio.
Recorrer Estany Pudent, nos permite observar de búsqueda diferentes especies de aves limícolas, anátidas o ardidos que se citan anualmente. El camino de Es Brolls bordea gran parte de la laguna y, como su número indica, contiene “salientes” subterráneos de agua dulce posibilitando una vegetación ideal para que aniden las aves. El Estany Pudent acoge una de las concentraciones de zampullinas cuellinegros más importantes de Europa. Algunos años se cuentan por miles. Observarlas un día de calma, como las aguas del lago como un espejo, resulta un espectáculo sorprendente.
Muy cerca encontramos Ses Salines, características por las tonalidades rosadas y violetas que presentan, sobre todo en verano. Para los formenterenses es un lugar emblemático, muy presente en la historia reciente de la isla, relacionada con la actividad salinera. Se desconoce cuándo se empezaron a explotar las salinas de Formentera. Posiblemente ya funcionaban durante la antigüedad, pero es en la documentación del siglo XIII, cuando se encuentran las primeras referencias escritas.
Los pequeños consejos que te puedo dar sobre esta Ruta es que reservas billete de barco con antelación y alquiler de moto, sobre todo en época de verano, hagas la ruta con tranquilidad y seguridad porque hay caminos estrechos y algunos sin asfaltar y con arena suelta son transitables pero debes respetar la velocidad, y sin más espero que disfrutes.

Cala Es Calo

Ses Illetes
¿Quiere descargar esta ruta?
Puede descargar la ruta gratis sin la cuenta de MyRoute-app. Para hacerlo, abra la ruta y haga clic en 'guardar como'. ¿Quiere editar esta ruta?
No hay problema, comience abriendo la ruta. Siga el tutorial y cree su cuenta personal de MyRoute-app. Después de registrarse, su prueba comienza automáticamente.
El uso de esta ruta GPS es por su cuenta y riesgo. La ruta ha sido cuidadosamente compuesta y verificada por un RouteXpert acreditado por MyRoute-app para su uso en TomTom, Garmin y MyRoute-app Navigation.
No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.
Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.
No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.
Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.

Formentera
Acerca de esta región
Formentera es una isla española situada en el mar Mediterráneo y municipio que forma parte, junto con Mallorca, Menorca e Ibiza, de la comunidad autónoma de las Islas Baleares.
Además, junto con Ibiza y varios islotes forma las llamadas islas Pitiusas. En 2022 tenía una población de 11 418 habitantes, por lo que es la isla balear menos poblada.[3] Formentera es además la cuarta del archipiélago balear en extensión.
El municipio formenterano comprende los núcleos de población de San Francisco Javier (Sant Francesc de Formentera) —capital municipal—,[4] San Fernando de las Rocas (Sant Ferran de ses Roques), Cabo de Berbería (es Cap de Barbaria), Pilar de la Mola, La Sabina (sa Savina), Los Pujols (es Pujols), El Caló (es Caló), Las Bardetas (ses Bardetes) y Las Salinas (ses Salines).
Leer más en Wikipedia
Además, junto con Ibiza y varios islotes forma las llamadas islas Pitiusas. En 2022 tenía una población de 11 418 habitantes, por lo que es la isla balear menos poblada.[3] Formentera es además la cuarta del archipiélago balear en extensión.
El municipio formenterano comprende los núcleos de población de San Francisco Javier (Sant Francesc de Formentera) —capital municipal—,[4] San Fernando de las Rocas (Sant Ferran de ses Roques), Cabo de Berbería (es Cap de Barbaria), Pilar de la Mola, La Sabina (sa Savina), Los Pujols (es Pujols), El Caló (es Caló), Las Bardetas (ses Bardetes) y Las Salinas (ses Salines).
Ver región
Cantidad de revisiones de RX (Formentera)
Cantidad de visitantes (Formentera)
Cantidad de descargas (Formentera)