
Weekend Tapas from La Rioja Logrono to Barcelona

Esta ruta fue hecha por:
RouteXpert Jordi honrubia (RouteXpert)
Última edición: 23-04-2025
Tras una noche inolvidable inmersos en la cultura de tapas de la famosa Calle Laurel de Logroño, nuestra ruta de regreso a Barcelona se convierte en una cautivadora travesía que deleita todos los sentidos.
Comenzamos explorando el corazón histórico de Logroño, donde la imponente Muralla del Revellín nos transporta a tiempos medievales. La majestuosa Concatedral de Santa María de la Redonda, con sus icónicas torres gemelas, nos invita a descubrir tesoros artísticos en su interior. La ancestral Iglesia de San Bartolomé, testimonio de la transición del románico al gótico, nos maravilla con su portada esculpida. Y el emblemático Puente de Piedra nos ofrece una postal inolvidable sobre el río Ebro, puerta de entrada del Camino de Santiago. Para los amantes de la cultura, una visita al Museo de La Rioja desvela la rica historia y arte de la región, mientras que una inmersión en las bodegas locales nos permitirá saborear la tradición vinícola que da fama a estas tierras.
Dejando atrás la alegría riojana, nos adentramos en tierras aragonesas y mas adelante poder abrazar la naturaleza en el Parque Natural de la Serra de Montsant. Este santuario natural nos recibe con paisajes escarpados y una atmósfera de serenidad, preparándonos para nuestro viaje.
Llegamos a Gandesa, la vibrante capital de la Terra Alta, donde la cultura del vino es palpable. Aquí, una visita a su emblemática bodega cooperativa modernista es imprescindible, al igual que saborear la auténtica cocina mediterránea en el recomendado Restaurante Sibaritas.
Nuestra ruta nos lleva después a Ascó, un pintoresco pueblo a orillas del majestuoso río Ebro, cuyo pasado neolítico y legado morisco se respiran en sus estrechas calles.
A partir de aquí, la carretera se convierte en una emocionante aventura a través de la ruta panorámica entre el Montsant y las montañas de Prades. Un sinfín de curvas sinuosas nos regalan vistas espectaculares y paisajes montañosos únicos, una experiencia inolvidable para los amantes de la conducción y la naturaleza. Atravesaremos encantadores pueblos como La Torre del Español, Cabaces, La Vilella Baixa y Alta, Escaladei, Poboleda y Mont-ral, cada uno con su propio encanto.
Finalmente, la ruta nos conduce por Valls e Igualada antes de tomar la autopista hacia Barcelona, dejando atrás un tapiz de experiencias culturales, gastronómicas y paisajísticas.
A esta ruta de regreso le doy 5 estrellas, es mucho más que un simple traslado de regreso, es las suma de una inmersión en la rica cultura de La Rioja, un encuentro con la imponente naturaleza de la Rioja Aragonesa y Catalana, un deleite para los sentidos en cada curva del camino. ¡Una experiencia que combinada con la ruta de ida, creará recuerdos imborrables!
Animation
Veredicto
Duración
11h 29m
Modo de viaje
Coche o motocicleta
Distancia
576.32 km
Países


Logroño Paisaje de Viñedo
En esta ciudad aparte de la zona de bares y restaurantes de su famosa calle Laurel, tienes varios lugares y opciones de ver y su historia de la ciudad, una de ellas sería la Muralla del Revellín y empezar la visita al centro histórico por este punto.
Entre los tramos mejor conservados de la antigua muralla medieval que rodeaba la ciudad destaca el Muro del Revellín, una sólida fortificación construida entre 1522 y 1524, y la Puerta del Revellín, la única entrada original que se mantiene en pie.
En el tramo final de la Calle Portales pasarás por delante de la Concatedral de Santa María de la Redonda, situada en la bella Plaza del Mercado y otro de los lugares que visitar en Logroño imprescindibles.
Aunque sus orígenes se remontan a una iglesia románica redonda del siglo IX, de ahí su nombre, la estructura arquitectónica actual se construyó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII y en ella destacan las imponentes torres barrocas que reciben el popular nombre de «torres gemelas».
También merece la pena entrar en el interior para ver el Retablo Mayor, la Capilla de Nuestra Señora de la Paz y sobre todo, una pequeña pintura al óleo conocida como «El Calvario De la Rioja», atribuida al maestro Miguel Ángel y situada en el deambulatorio, detrás el retablo mayor.
Después de la visita a la Concatedral puedes salir de la Plaza del Mercado por la calle Caballerías que te llevará hasta la Iglesia de San Bartolomé, de estilo gótico y el templo religioso más antiguo que ver en Logroño.
Esta iglesia, que data de segunda mitad del siglo XII y ha sido declarada Monumento Nacional en 1956, fue iniciada en estilo románico que combina de forma harmoniosa con el estilo gótico que se utilizó posteriormente.
Sus elementos más impresionantes son la torre campanario de estilo románico y la magnífica portada gótica, que consta de 19 viñetas representando en el martirio de San Bartolomé y el hallazgo de sus restos.
Recorrer los 198 metros del Puente de Piedra o Puente de San Juan de Ortega, uno de los cuatro puentes de la ciudad que atraviesan el rio Ebro, es otra de las mejores cosas que hacer en Logroño.
El puente actual, construido a finales del siglo XIX, después de derrumbarse el anterior que databa del siglo XII, es uno de los símbolos de la ciudad, al aparecer en su escudo y ser el punto de entrada del Camino de Santiago a la ciudad.
El Museo de La Rioja, situado en el Palacio de Espartero, un bello edificio barroco del siglo XVIII, es el museo más importante que ver en Logroño.
Este museo te permite dar un extenso repaso a la historia, el arte y la cultura de La Rioja, desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna, a través de restos arqueológicos, colecciones de pintura, documentos, material audiovisual y exposiciones interactivas.
Nuestra última recomendación de esta lista de lugares que ver en Logroño imprescindibles es visitar alguna de las bodegas para aprender los procesos de elaboración del vino y también comprar alguna botella de vino de La Rioja, que sin duda, será otro regalo perfecto para llevarte como recuerdo de tu viaje a la ciudad.
Nuestro alojamiento recomendado en Logroño es el Hotel Murrieta situado a 10 minutos de la Catedral y al lado de un parking gratuito perfecto para dejar tu vehículo. Además de su excelente ubicación, el hotel dispone de recepción 24 horas y personal amable.
Parque Natural de la Serra de Montsant:
La sierra de Montsant forma parte de la Cordillera Pre litoral entre las montañas de Prades, la sierra de la Llena y la sierra de la Figuera-Tormo tiene una forma aproximadamente elíptica alineada de este noreste a oeste suroeste con una longitud de unos 20 km y una anchura máxima de 10 km.
El barranco de los Peligs surca la parte interior de Montsant y lo divide en dos crestas principales que configuran una V asimétrica y tumbada hacia la izquierda.
La Sierra Mayor, la cresta culminante, es el brazo meridional y más largo, y se mantiene por encima de los 1000 m unos 9 km, desfigurándose a poniente en crestas secundarias que descienden suavemente hacia el río Montsant (unidad paisajística Ladera occidental).
El brazo septentrional con colinas de más de 1000 m, cae espectacularmente sobre el tramo norte del mismo río (congosto de Fraguerau)– Unidad paisajística Ladera Norte.
Ambos brazos se unen en el extremo Este, donde la montaña alcanza su máxima altura, (Roca Corbatera, 1163 m) en la Sierra Mayor.
Nos queda un camino muy relajante hacia la zona de Zaragoza provincia de Aragón que nos llevara hasta Gandesa.
Gandesa:
Situada en un punto privilegiado, en una meseta rodeada por un terreno montañoso en el que destacan las sierras de Cavalls y de Pàndols, Gandesa es la capital de la Terra Alta y la población más industrializada de la comarca.
La actividad económica más internacional de Gandesa es el vino, con media docena de bodegas que embotellan bajo el sello del consejo regulador de la Denominación de Origen Terra Alta, que también tiene su sede en la población.
El vino también ha propiciado la existencia del edificio más emblemático de la población, la bodega cooperativa modernista. Desde otros puntos de vista, también destacan la iglesia románico-gótica del Mare de Déu de l’Assumpció y el Centro de Estudios de la Batalla del Ebro.
Si Tienes pensado pasar por Gandesa te recomendamos un restaurante único y autentico,
Restaurante Sibaritas,
Las personas que acuden a este restaurante lo hacen por su cocina, está en la ciudad de Gandesa, no temas perderte, el restaurante es fácil de encontrar.
La amplitud de su carta hará que quieras volver a repetir para degustar todos y cada uno de ellos, en este restaurante sus clientes disfrutarán de una cocina mediterránea, hacen muy bien el bonito.
Las buenas opiniones de este restaurante ha hecho que tenga una puntuación de 8.54, sus buenos precios te sorprenderán, es un sitio perfecto para celebrar una ocasión especial, ya que sus precios por persona suelen ser de 20-30€, en el restaurante aceptan pagos con tarjeta y en efectivo.
Te recomendamos reservar con antelación.
Han generado una atmósfera hogareña, aquí encontrarás una terraza interior en la que podrás comer tranquilamente, comida e instalaciones hacen que sea perfecto para venir con los peques, no dudamos ni un segundo en que querrás volver a repetir.
Asco:
Ascó es uno de los catorce pueblos de la comarca de la Ribera d’Ebre. Su término municipal tiene 74 kilómetros cuadrados de extensión, y está situado a la mitad septentrional de la Ribera d’Ebre.
La mayor parte de su término está a la derecha del Ebro, pero comprende también un sector de la izquierda del río, conocido como «Les Illes».
El límite de tramontana del término, contrafuerte de la sierra de la Fatarella, separa el término d’ Ascó de la comarca de la Terra Alta. En el suroeste, el término linda con les Camposines. La villa d’Ascó se encuentra a 82 metros de altitud, a las vertientes y al pie de una colina coronada por los restos de un castillo
La antigüedad de la villa se remonta al neolítico. En su término municipal hay catalogados varios poblados ibéricos. La iglesia parroquial de San Juan Bautista, de estilo clasicista, está coronada por un campanario románico de espadaña. El río Ebro, presente en todo momento, convierte Ascó en el Mirador del Ebro. El pueblo está formado por calles estrechas, llenas de elementos de su pasado morisco.
Después de Pasar por Asco, atravesaremos varios pueblos pequeños como, serán 80 kms, Vinebre, la Torre del Español, Cabaces, la Vilella Baixa y Alta, Escaladei, Poboleda, Mont-ral, hasta llegar a Alcover que será el final de una carretera preciosa con bonitos paisajes y montañas con curvas sinuosas que podremos disfrutar, todo esa zona montañosa que atravesamos se compone entre el Montsant y Prades y es una reserva natural.
Nuestra Ruta continua desde Valls a Igualada para ponerle punto final con un tramo de autovía y autopista hasta Barcelona.

Concatedral de Logroño

Montañas Del Montsant
¿Quiere descargar esta ruta?
Puede descargar la ruta gratis sin la cuenta de MyRoute-app. Para hacerlo, abra la ruta y haga clic en 'guardar como'. ¿Quiere editar esta ruta?
No hay problema, comience abriendo la ruta. Siga el tutorial y cree su cuenta personal de MyRoute-app. Después de registrarse, su prueba comienza automáticamente.
El uso de esta ruta GPS es por su cuenta y riesgo. La ruta ha sido cuidadosamente compuesta y verificada por un RouteXpert acreditado por MyRoute-app para su uso en TomTom, Garmin y MyRoute-app Navigation.
No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.
Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.
No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.
Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.

La Rioja
Acerca de esta región
La Rioja es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la península ibérica. Su estatus administrativo está definido en el artículo primero de su estatuto de autonomía como identidad histórica.[4][5] Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del sistema Ibérico en el sur. Geográficamente está dividida por siete ríos que descienden desde la montaña hacia el Ebro, el cual vertebra la región, es por ello que a La Rioja le dicen: "la de los siete valles". El área norte, la de valle, presenta un clima mediterráneo y la zona sur, la montañosa, uno más húmedo y continental.[6]
De forma tradicional se suele dividir en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro: La Rioja Alta, La Rioja Media y La Rioja Baja. O bien en dos partes: La Rioja Alta y La Rioja Baja, teniendo su divisoria en el río Iregua, donde se localiza Logroño.[6] Cada una de ellas contiene sus correspondientes municipios centrales y de servicios.
La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital y ciudad con mayor número de habitantes es Logroño. Su población es de 315 381 habitantes (INE 2017).
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
A lo largo de la historia, La Rioja ha sido tierra de paso, de fronteras, cruce de caminos, campo de luchas, y encuentro de gentes, culturas y civilizaciones.[7] Esta comunidad autónoma está históricamente vinculada a la Diócesis de Calahorra y al Reino de Nájera. La primera referencia documental a La Rioja como Rioga, está escrita en el fuero de Miranda de Ebro, en el año 1099.[8] El Estatuto de Autonomía de La Rioja, denominado también Estatuto de San Millán, fue aprobado en 1982, dotando de esta manera a la región del correspondiente autogobierno.
Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España,[9] elaborando algunos de los vinos de mayor fama internacional. Además es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación. Entre sus monumentos se encuentran los monasterios de San Millán de la Cogolla, considerados centros medievales de la cultura y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.[10]
Desde 2019 su presidenta es Concepción Andreu Rodríguez, del PSOE.
Leer más en Wikipedia
De forma tradicional se suele dividir en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro: La Rioja Alta, La Rioja Media y La Rioja Baja. O bien en dos partes: La Rioja Alta y La Rioja Baja, teniendo su divisoria en el río Iregua, donde se localiza Logroño.[6] Cada una de ellas contiene sus correspondientes municipios centrales y de servicios.
La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios. La capital y ciudad con mayor número de habitantes es Logroño. Su población es de 315 381 habitantes (INE 2017).
Limita con el País Vasco al norte (provincia de Álava), Navarra al noreste, Aragón al sureste (provincia de Zaragoza) y Castilla y León al oeste y al sur (provincias de Burgos y Soria).
A lo largo de la historia, La Rioja ha sido tierra de paso, de fronteras, cruce de caminos, campo de luchas, y encuentro de gentes, culturas y civilizaciones.[7] Esta comunidad autónoma está históricamente vinculada a la Diócesis de Calahorra y al Reino de Nájera. La primera referencia documental a La Rioja como Rioga, está escrita en el fuero de Miranda de Ebro, en el año 1099.[8] El Estatuto de Autonomía de La Rioja, denominado también Estatuto de San Millán, fue aprobado en 1982, dotando de esta manera a la región del correspondiente autogobierno.
Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España,[9] elaborando algunos de los vinos de mayor fama internacional. Además es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación. Entre sus monumentos se encuentran los monasterios de San Millán de la Cogolla, considerados centros medievales de la cultura y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.[10]
Desde 2019 su presidenta es Concepción Andreu Rodríguez, del PSOE.
Ver región
Cantidad de revisiones de RX (La Rioja)
Cantidad de visitantes (La Rioja)
Cantidad de descargas (La Rioja)
Un tour de 4 días en España desde Bilbao a Cartagena
Con un punto de partida justo al sur de Bilbao, este recorrido de 1300 km es fácil de conectar desde la frontera con Francia o Santander. El recorrido recorre algunos de los paisajes más espectaculares de España y visita, entre otras cosas, los molinos de viento de La Mancha, que se hicieron famosos en los libros de Miguel de Cervantes y su personaje Don Quijote. El final de este tour de 4 días es en Cartagena en la Costa Cálida del Mediterráneo, una ciudad maravillosa que está llena de cultura, historia y gastronomía.
Ver colección de rutas
4 Rutas
1306.11 km
34h 55m