MyRoute-app
Biblioteca Generador Suscripciones Información Routeplanner Navigation MRA Webshop Sobre nosotros
Regístrate Iniciar sesión
03 Villages of Huelva Rio Tinto to Punta Umbria
Esta ruta fue hecha por:
RouteXpert Jordi honrubia (RouteXpert)
Última edición: 14-02-2025
Resumen de ruta
Descubre Huelva:
Un viaje de tres días con tres rutas, esta es la tercera.
Embárcate en una aventura inolvidable por la provincia de Huelva, un destino que te sorprenderá por su diversidad de paisajes, su rica historia y su inigualable gastronomía. Te proponemos un itinerario de tres días, pero puedes adaptarlo a tus preferencias y disfrutar de cada una de sus rutas por separado.
Esta tercera ruta será la que te acerque a la costa en el camino de regreso pero recorriendo un entorno y una mezcla de paisajes que van desde ricas tierras de cultivo hasta montañas boscosas.
Dejaremos un pueblo único como Las Minas de Rio Tinto despidiéndonos de Aracena, que es la cuna de todo, para bajar a Punta Umbría, que es un pueblo costero y marinero que invita a disfrutar de su gastronomía y que ya conocemos y será donde finalizaremos nuestra preciosa ruta y, si pudieras, nuestro tercer viaje por los pueblos de Huelva y su Sierra.
La suma de lo que vamos a disfrutar se refleja en una Ruta de 4 estrellas.
Compartir esta ruta
Animation
Ver animación
Veredicto
Duración
5h 53m
Modo de viaje
Coche o motocicleta
Distancia
180.05 km
Países
Rio Tinto locomotive
Revisión de RouteXpert
Bienvenidos a la tercera y última ruta por la Sierra de Huelva, un viaje que promete cautivar tus sentidos con impresionantes paisajes, pueblos con encanto y una rica historia.


Descubriendo las maravillas de las minas de Río Tinto:
Nuestra aventura comienza en las legendarias minas de Río Tinto, piedra angular del patrimonio minero de España.

Una joya histórica. Desde la antigüedad, las minas de Riotinto han sido un faro en la historia minera de España. Ubicadas en Huelva (Analucía), estas minas han sido esenciales para la extracción de minerales, especialmente hierro y cobre, desde hace más de 3.000 años en tiempos de los tartesios. Los romanos, reconociendo el valor de la región, la llamaron "Riotinto" por sus características aguas rojizas provocadas por la oxidación del mineral que ha perdurado a través de los siglos.

Un recorrido por la geografía única de Rio Tinto El río Rio Tinto es una maravilla natural, sus aguas de color rojo intenso son testimonio de su alto contenido de minerales como el hierro y el cobre. Este paisaje surrealista, casi marciano, es inhóspito para la mayoría de la vida acuática, pero es el hogar de organismos exófilos que intrigan a los científicos de todo el mundo. Las características únicas del río provienen de la oxidación de sulfuros de hierro, que liberan ácido sulfúrico y crean su pH y color distintivos.

Un viaje a través del tiempo La historia de la minería en esta zona es asombrosa. Durante la época romana, el oro y la plata extraídos aquí financiaron la expansión del imperio. Los romanos desarrollaron sofisticadas técnicas de minería, incluidos sistemas de drenaje avanzados. El siglo XIX fue testigo de un cambio significativo con la llegada de la British Rio Tinto Company, que introdujo tecnologías modernas que revolucionaron la extracción y el transporte de minerales.

La compañía Rio Tinto: una influencia global Fundada en 1873, la compañía Rio Tinto tuvo un impacto duradero al construir un ferrocarril para transportar minerales al puerto de Huelva y exportarlos a todo el mundo. Esta infraestructura revolucionó las operaciones mineras y la compañía mejoró las comunidades locales al construir viviendas, escuelas y hospitales para los trabajadores.

La fiebre del cobre A finales del siglo XIX y principios del XX se produjo una fiebre del cobre, impulsada por la demanda de electrificación y comunicaciones del metal. La región prosperó, atrayendo a inversores y trabajadores globales, lo que condujo a un auge económico.

Impacto ambiental y social Sin embargo, la intensificación de la minería generó preocupaciones ambientales y sociales. El río se vio contaminado por los desechos mineros y surgieron disputas laborales por las condiciones de trabajo. Equilibrar los beneficios económicos con los costos ambientales y sociales se convirtió en una cuestión apremiante.

La Guerra Civil Española y más allá Durante la Guerra Civil Española, la importancia estratégica de las minas provocó frecuentes cambios de control, lo que interrumpió las operaciones. La minería de posguerra siguió siendo vital, pero la competencia global y la modernización de la infraestructura plantearon desafíos.

Transición al presente: En la década de 1980, la minería a gran escala decayó, lo que llevó al cierre de minas. Sin embargo, esta transición abrió nuevas oportunidades, transformando las minas de Rio Tinto en un destino turístico. El “Tren de Rio Tinto” y el Museo de la Minería ofrecen ahora a los visitantes una visión de la rica historia de la región y de sus impresionantes paisajes.

Descubrir las minas de Rio Tinto hoy Las minas de Rio Tinto ofrecen una experiencia única. El “Tren de Rio Tinto” lleva a los visitantes a través de antiguas instalaciones mineras, mostrando el paisaje y la historia de la región. El Museo de la Minería alberga artefactos y documentos que detallan las técnicas de minería y la vida de los mineros. Los visitantes pueden incluso explorar minas subterráneas, experimentando de primera mano las duras condiciones de trabajo de los mineros.


La Dehesa:
Un modelo de gestión sostenible. En Andalucía, la dehesa ocupa 1,2 millones de hectáreas, el 15% de la superficie de la comunidad. Explotaciones como Montefrío, en Cortegana, crían cerdo ibérico de forma ecológica, con un cerdo por hectárea. La Dehesa Frías, en Sevilla, diversifica la ganadería, con toros de lidia, ovejas, cabras, vacas e incluso ocas. La dehesa ejerce una convivencia humana-ambiental sostenible, amparada por la ley andaluza y declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Retos y esfuerzos de conservación A pesar de su sostenibilidad, la dehesa se enfrenta a problemas de rentabilidad y a un sector envejecido. La preocupación más acuciante es la “seca”, una enfermedad que diezma encinas y alcornoques. Los esfuerzos de conservación incluyen tratamientos del suelo y nuevas iniciativas, pero los retos persisten.

Embalse de Gossan-Cobre:
Maravilla de la ingeniería, declarado Bien de Interés Cultural en 2005, el Embalse de Gossan-Cobre refleja la historia de la industria de la Faja Pirítica. Construido en 1971, sus cuatro presas en cascada recogen los residuos mineros y controlan el caudal de agua. Además de su importancia cultural, el embalse garantiza el abastecimiento de agua a la población y las industrias de Huelva. También se ha convertido en un atractivo turístico, ideal para practicar senderismo y deportes al aire libre, ofreciendo información sobre el sistema natural, el clima y la historia de la zona.

Campofrío:
Mezcla de historia y leyenda, a pesar de sus raíces mineras, Campofrío sigue estando vinculado culturalmente a la Sierra de Aracena. Su entorno natural combina la agradable orografía del Andévalo con la vertiente salvaje de la sierra onubense. Los hallazgos arqueológicos sugieren la presencia ibérica y romana, alimentando las leyendas sobre la fortaleza del rey Salomón. La historia de la localidad abarca los periodos musulmán, cristiano y moderno, con notables calzadas romanas, fortalezas y necrópolis.
Aracena:
Municipio de referencia histórica y turística, Aracena, antaño villa medieval, se expandió hasta convertirse en una ciudad vibrante. Su casco histórico, la Plaza Alta, alberga la Iglesia Parroquial de la Asunción y el Cabildo. La villa floreció en la Edad Moderna, con conventos de dominicos y carmelitas, y más tarde se convirtió en señorío bajo el Conde-Duque de Olivares. El descubrimiento en el siglo XIX de la Gruta de las Maravillas impulsó el turismo, convirtiendo a Aracena en pionera del turismo subterráneo.

Alájar:
Municipio de gran belleza natural y cultural, situado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, conocido por sus dehesas, bosques y arroyos. En su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico, destacan sus estrechas calles y la torre de la iglesia, todo ello bajo la Peña de Arias Montano. El nombre del pueblo, de origen árabe, refleja sus antiguas raíces, con evidencias de asentamientos prehistóricos, romanos y andalusíes.
Cerro de Andévalo:
Municipio con un rico patrimonio cultural, Cerro de Andévalo cuenta con importantes edificios como la Iglesia de Santa María de Gracia, la Ermita de la Trinidad y el Ayuntamiento. Sus celebraciones de Semana Santa y fiestas de agosto atraen visitantes, mientras que su gastronomía ofrece deliciosos platos locales como las migas y los pestiños.

Valverde del Camino:
Lujo de la artesanía, Valverde del Camino es conocida por sus botas camperas de fabricación artesanal, mezclando tradición e innovación. La rica historia de la localidad incluye asentamientos prehistóricos y minería romana. Su patrimonio artístico incluye la Iglesia Parroquial de la Virgen del Descanso y la Ermita de la Trinidad. La artesanía local y las innovaciones modernas hacen de Valverde un destino único.

Beas:
La capital del AOVE, Beas, en el corazón de Huelva, ofrece una rica historia, belleza natural y tradiciones. La Ruta del Aceite y la Ruta de los Molinos de Agua muestran la tradición oleícola de la región y los molinos de agua históricos. Beas, la capital del AOVE, celebra su cultura con la Feria del Aceite, los belenes vivientes y la Semana Santa. Sus fiestas de primavera y verano, como la romería a Santa María de España, resaltan las vibrantes tradiciones de la ciudad.

Pumta Umbría:
Localidad situada cerca de la capital a orillas del Odiel, que se ha convertido en un importante centro turístico gracias a sus maravillosas playas de arena fina y dorada. Cuenta con una oferta turística de calidad que atrae cada año a multitud de visitantes.
Dentro de su ámbito se encuentran el Paraje Natural de las Marismas del Odiel y el Paraje Natural de los Enebrales de Punta Umbría, dos espacios naturales de gran interés ecológico.
Tiene su origen en la torre vigía construida por el Ayuntamiento de Huelva en el siglo XVI, pero no fue poblada hasta el siglo XIX. A finales del siglo XIX, el lugar sólo contaba con una torre de vigilancia y de señales de la época de Carlos III, un cuartel de policía y algunas casetas de pescadores.
En 1896, los ingleses, pertenecientes a la Compañía Minera Riotinto, construyeron varios chalets de madera de estilo colonial para que sus directivos pudieran descansar.
En los años 20 del siglo XX comenzaron a llegar los primeros veraneantes españoles y se creó un servicio regular de transporte fluvial con Huelva.
Durante la década de 1930, la industria pesquera alcanzó su apogeo.
Fue declarado municipio independiente en 1959.

Conclusión:
A medida que nuestro viaje por la Sierra de Huelva llega a su fin, hemos atravesado paisajes impresionantes, explorado sitios históricos y experimentado culturas locales vibrantes. Desde las antiguas minas de Riotinto hasta la dehesa sostenible, la maravilla de la ingeniería del embalse de Gossan-Cobre y los encantadores pueblos de Campofrío, Aracena, Alájar, Cerro de Andévalo, Valverde del Camino, Beas y Punta

Rio Tinto: Mars on Earth
Punta Umbria Aerial
Enlaces
Rio Tinto Mines
Aracena
Valverde del Camino
Pumta Umbria
Uso
¿Quiere descargar esta ruta?
Puede descargar la ruta gratis sin la cuenta de MyRoute-app. Para hacerlo, abra la ruta y haga clic en 'guardar como'.
¿Quiere editar esta ruta?
No hay problema, comience abriendo la ruta. Siga el tutorial y cree su cuenta personal de MyRoute-app. Después de registrarse, su prueba comienza automáticamente.
Descargo de responsabilidad
El uso de esta ruta GPS es por su cuenta y riesgo. La ruta ha sido cuidadosamente compuesta y verificada por un RouteXpert acreditado por MyRoute-app para su uso en TomTom, Garmin y MyRoute-app Navigation.

No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.

Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.
Rutas cercanas
Andalucía
Acerca de esta región
Andalucía es una comunidad autónoma española reconocida como nacionalidad histórica por su Estatuto de Autonomía,[4]​ compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, sede del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y del Parlamento. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en Granada.
Es la comunidad autónoma más poblada del país (8 465 236 habitantes en 2021)[1]​ y la segunda más extensa (87 268 km²) —tras Castilla y León—. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con Portugal, al norte con las comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, al este con la Región de Murcia y al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y Gibraltar. A través del estrecho de Gibraltar, separado por 14 km en su parte más estrecha, se encuentran Marruecos y Ceuta en el continente africano. En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, tras las manifestaciones multitudinarias del 4 de diciembre de 1977 y el referéndum de 28 de febrero de 1980, donde el pueblo andaluz expresó su voluntad de situarse en la vanguardia de las aspiraciones de autogobierno de máximo nivel en el conjunto de los pueblos de España. Andalucía fue pues la única Comunidad que tuvo una fuente de legitimidad específica en su vía de acceso a la autonomía expresada en las urnas mediante referéndum.
En el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 se dice textualmente que:



En el articulado del estatuto autonómico se le otorga a Andalucía la condición de nacionalidad histórica, reflejando la identidad política propia del pueblo andaluz resultado de su singularidad histórica y cultural. En el anterior estatuto, el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida como "nacionalidad".
El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, se pueden distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena —que separa Andalucía de la Meseta—, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.
La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes culturas y pueblos, como el íbero, el fenicio, el cartaginés, el romano, el bizantino, el andalusí, el sefardí, el gitano y el castellano, que han dado pie a la formación de la identidad y cultura andaluza.
En la actualidad, la economía de Andalucía está marcada por la desventaja de la región con respecto a los marcos globales español y europeo a causa de la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada además por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Esto resultó en un menor impacto del sector industrial en la economía, un gran peso relativo de la agricultura y una hipertrofia del sector servicios.
Leer más en Wikipedia
Ver región
Estadísticas
8
Cantidad de revisiones de RX (Andalucía)
17881
Cantidad de visitantes (Andalucía)
263
Cantidad de descargas (Andalucía)
Ruta de colecciones en esta región
Un tour de 4 días en España desde Bilbao a Cartagena
Con un punto de partida justo al sur de Bilbao, este recorrido de 1300 km es fácil de conectar desde la frontera con Francia o Santander. El recorrido recorre algunos de los paisajes más espectaculares de España y visita, entre otras cosas, los molinos de viento de La Mancha, que se hicieron famosos en los libros de Miguel de Cervantes y su personaje Don Quijote. El final de este tour de 4 días es en Cartagena en la Costa Cálida del Mediterráneo, una ciudad maravillosa que está llena de cultura, historia y gastronomía.

Ver colección de rutas
4 Rutas
1306.11 km
34h 55m
Descubriendo los pueblos de Huelva
Este recorrido consta de tres rutas de tres días, pero puedes hacerlas indistintamente si lo prefieres debido a la proximidad de las tres rutas. Huelva es una zona para explorar, hermosa en sus paisajes y naturaleza y lo mejor es su gastronomía del cerdo ibérico y en estas rutas podrás vivirlo y disfrutarlo todo.

Ver colección de rutas
3 Rutas
629.83 km
22h 9m
MyRouteApp B.V. 2025 (C) all rights reserved.
Bredewater 16, 2715 CA Zoetermeer
The Netherlands
+31 79 3636040
Support
Community Forum Contacto FAQ Canjear código
MyRoute-app
Sobre nosotros Aviso legal RouteXperts Precios Prensa & Negocios
Manténgase al día con las últimas novedades
Invalid email