MyRoute-app
Biblioteca Generador Suscripciones Información Routeplanner Navigation MRA Webshop Sobre nosotros
Regístrate Iniciar sesión
05 Siguenza Valderrobres Gandesa Barcelona
Esta ruta fue hecha por:
RouteXpert Jordi honrubia (RouteXpert)
Última edición: 14-02-2025
Resumen de ruta
Última Ruta, 5ª edición, cinco días recorriendo España a través de 7 comunidades autónomas, donde hemos vivido 2.335 kilómetros inolvidables con todo lo que un viajero desea disfrutar.
En esta última ruta partiremos desde Sigüenza, pasando por La Comarca de Matarranya, en la que estarán numerosos pueblos bonitos como Monroyo, Valderrobres Calaceite y varios más, hasta Gandesa y Ascó antes de llegar a nuestro destino final en Barcelona.
Pasaremos por las hermosas regiones de Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña. Durante el camino podremos maravillarnos con la naturaleza, paisajes montañosos y caminos auténticos llenos de emocionantes curvas. Sólo al final de la ruta tomaremos 50 kilómetros de autovía para evitar el tráfico habitual en la entrada de Barcelona y ganar tiempo en el viaje de vuelta. La gastronomía sigue siendo uno de los puntos fuertes, ya que disfrutar de la buena comida es fundamental para disfrutar plenamente del viaje.
Esta ruta ha sido valorada con 4 estrellas, al igual que las anteriores.
Compartir esta ruta
Animation
Ver animación
Veredicto
Duración
9h 57m
Modo de viaje
Coche o motocicleta
Distancia
539.22 km
Países
Valderrobres
Revisión de RouteXpert
Punto de inicio de la V Ruta: Sigüenza
Nuestra aventura comienza en Sigüenza, una joya medieval en el corazón de Castilla-La Mancha. Esta ciudad, con su imponente castillo y su catedral románica, te transportará a otra época. Antes de partir, tómate un momento para pasear por sus calles empedradas y degustar el famoso cabrito asado y otras delicias en alguno de sus restaurantes tradicionales.
Molina de Aragón.
Cruzamos este pueblo y pasamos por el Castillo de Molina de Aragón, una impresionante fortaleza ubicada en la provincia de Guadalajara, en España. Es uno de los castillos más grandes de la Península Ibérica y data del siglo X. Desde sus imponentes murallas podrás disfrutar de espectaculares vistas de la ciudad y sus alrededores.
También hay un puente románico, otra de las joyas históricas de la ciudad. Este puente del siglo XII cruza el río Gallo y es un magnífico ejemplo de la arquitectura románica de la zona. Su estructura y diseño son impresionantes y es un lugar perfecto para dar un paseo tranquilo y disfrutar del paisaje.

Seguimos nuestra ruta hasta un pueblo muy pequeño llamado Monroyo pero con su encanto, también tenemos otro pequeño pueblo que es Valderrobres y Calaceite hasta llegar a Gandesa donde disfrutaremos de una buena comida.

Monroy.
Monroyo es un municipio y localidad española de la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Pertenece a la comarca del Matarraña y tiene una población de 315 habitantes. Aquí haremos una breve parada para repostar y tomar algo en la Posada Guadalupe, que es un lugar que recomendaría para pasar un fin de semana.

Valderrobres.
Valderrobres es un municipio español de la provincia de Teruel, corazón y capital administrativa de la comarca del Matarraña, en la comunidad autónoma de Aragón. Por el municipio discurre el río Matarraña, que da nombre a toda la comarca, y tiene una población de 2.517 habitantes.

Calaceita.
Calaceite es un bonito conjunto urbano con hermosas calles, edificios señoriales, plazas y soportales. Con una preciosa fachada de su ayuntamiento renacentista y su iglesia barroca.

La puerta de Cataluña: Gandesa
Continuando nuestro viaje llegamos a Gandesa, puerta de entrada a la Catatonia. Aquí paramos a almorzar como de costumbre cuando pasamos cerca del Restaurante Sibaritas.
Es la catedral del vino de la localidad de Gandesa.
Tiene una importante Cooperativa Agrícola.
La gente considera esta bodega histórica la "catedral del vino" de la ciudad. Declarada bien de interés cultural de Cataluña, la visita guiada se centra en la historia de la cooperativa desde sus orígenes hasta la actualidad, con las personas que han elaborado sus vinos a lo largo de los años como eje central. El gran capítulo de estas explicaciones está dedicado a la Guerra Civil Española por los daños que causó a la cooperativa. Nos hace lamentar el horror que siempre conlleva una guerra entre hermanos. También sorprende ver cómo sobrevivió el pueblo y los “trucos” que tuvieron para seguir produciendo lo que siempre habían vivido, vino. Al finalizar el recorrido se realiza una cata de vino de la Denominación de Origen Terra Alta y la posibilidad de adquirirlo. La más codiciada es la Mistela, aunque quedan muchas más por descubrir. También hay frutos secos y un exquisito aceite de oliva.

Asco.
Municipio de España perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Forma parte de la comarca de la Ribera de Ebro y está situada a la derecha del río Ebro. Dispone de una central nuclear, con dos reactores, que utilizan el agua del río Ebro para refrigeración y son el principal recurso económico de la localidad, junto con la tradicional agricultura de secano. Conserva las ruinas de un castillo medieval en la colina que domina la localidad.

El Matarraña.
Esta zona junto con varios pueblos se llama. La zona geográfica del Matarraña/Matarranya ha sido siempre el vínculo entre las comarcas del interior y la costa mediterránea. Su proximidad al mar (sólo 20 km en línea recta) y también a Cataluña y Valencia hacen que haya mantenido un carácter mediterráneo y al mismo tiempo haya servido como tierra fronteriza a lo largo de su dilatada historia.

Las pinturas rupestres levantinas son el testimonio más antiguo de actividad de la región, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Juan Cabré, arqueólogo de Calaceite, descubrió la primera colección de estas pinturas naturalistas en 1903 en “la Roca dels Moros”, situada en el Barranco del Calapatá, Cretas. Las pinturas más recientes de Fenellassa se encontraron en Beceite y muestran el paso del naturalismo a las formas esquemáticas.

La Edad Ibérica, siglos VII-VI a.C., representa uno de los períodos más gloriosos del Matarraña. Del siglo V a.C. Se establecieron numerosos asentamientos, como Els Castellans, entre Cretas y Calaceite, El Piuró del Barranc Fondo en Mazaleón, Tossal Redó en Calaceite, y otros. El asentamiento de San Antonio en Calaceite tuvo un papel destacado en la comarca, hasta que fue abandonado con la llegada de los romanos en el 218 a.C.

La organización actual del territorio del Matarraña se remonta a finales del siglo XII, en el momento de la Reconquista cristiana, pero no fue decisiva hasta el reinado de Alfonso II, que donó una parte sustancial de la zona a la Orden Militar de Calatrava. , mientras que la Peña de Aznar Lagaya (Fuentespalda, Valderrobres, Mazaleón, Torre del Compte y Beceite) quedó en manos del Arzobispo de Zaragoza, quien impulsó la Iglesia y el Castillo de Valderrobres.

En la Edad Moderna, el ascenso del poder municipal propició la construcción de casas consistoriales con elementos renacentistas. La especialización en la producción de aceite que se generó en este período se refleja en un número considerable de prensas donde la molienda se realizaba en periodos de 8 o 9 meses. Esta zona sufrió efectos devastadores por su implicación en la revuelta catalana (1640) y la Guerra de Sucesión (1705). Ya en el siglo XIX, y durante las Guerras Carlistas, Los Puertos de Beceite sirvieron como punto de resistencia durante la Trienal Liberal.


Este pequeño pueblo de la Terra Alta es famoso por su papel en la Guerra Civil Española, con el Centro de Estudios de la Batalla del Ebro como testimonio de su historia. Pero Gandesa es mucho más que historia de tiempos de guerra; es el corazón de una prestigiosa región vitivinícola.
Los amantes del vino no deben perderse la visita a alguna de las bodegas de la zona para degustar los vinos con Denominación de Origen Terra Alta. El paisaje de viñedos que rodean el pueblo, con las montañas al fondo, crea un escenario digno de una postal que invita a detenerse y disfrutar del momento.

La gastronomía es sin duda uno de los platos fuertes de este viaje. Cada región por la que pasamos tiene sus propias especialidades culinarias, ofreciendo un festín para los sentidos. Desde los contundentes platos de Castilla-La Mancha hasta las sofisticadas creaciones catalanas, cada comida es una aventura en sí misma.
En Aragón, no te pierdas el famoso ternasco, tierno cordero asado a la perfección. En Cataluña, la escalivada, una deliciosa mezcla de verduras asadas, es imprescindible. Y por supuesto, los vinos de cada región son el acompañamiento perfecto para estas delicias gastronómicas. Recuerda que comer bien es parte integral de la experiencia de viaje, así que tómate el tiempo para saborear cada bocado.

El viaje continúa, con un postre por así decirlo, para culminar estas 5 rutas.
Uno de los aspectos más destacados de esta ruta son los sinuosos caminos que serpentean por espectaculares paisajes montañosos. Estos caminos, lejos de ser un simple medio para llegar a nuestro destino, se convierten en una parte imprescindible de la experiencia de viaje. 115 kms de recorrido. Cada curva revela una nueva vista impresionante, cada ascenso nos recompensa con impresionantes panoramas de valles y montañas.

Para los amantes de la conducción, estas carreteras son un paraíso. La combinación de curvas cerradas, cambios de elevación y paisajes cambiantes mantiene la adrenalina alta y los sentidos alerta. Sin embargo, es importante recordar que la seguridad es primordial. Tómate tu tiempo, disfruta el viaje y haz paradas frecuentes para apreciar la belleza que te rodea.

Al llegar al final de nuestra última parada de nuestra Última Ruta, no sin antes haber hecho unos 50 kms de autovía para evitar el tráfico y llegar a tiempo a Barcelona, terminamos en un Área de Servicio llamada Porta de Barcelona,
Es hora de reflexionar sobre la experiencia. Este viaje de cinco días y cinco rutas nos ha llevado a través de algunas de las comunidades más diversas y bellas de España, ofreciéndonos una mezcla perfecta de historia, cultura, naturaleza y gastronomía. Desde los sinuosos caminos que atraviesan paisajes montañosos hasta las delicias culinarias que hemos saboreado en cada parada, cada momento ha sido una oportunidad para crear recuerdos duraderos.

Con una calificación de 4 estrellas, esta ruta, junto con las anteriores, se ha ganado su lugar entre las grandes experiencias de viaje españolas. Ha logrado capturar la esencia de lo que todo viajero busca: aventura, descubrimiento y el simple placer de estar en la carretera. Ya sea que hayas venido en busca de emoción, relajación o inspiración, estas rutas te han ofrecido todo eso y más.

Gandesa Cooperative Wineries
Aerial View of Ascó and the Nuclear Power Plant
Enlaces
Valderrobres
castle of valderrobres
Gandesa and its wines
Ascó
Matarraña region
Uso
¿Quiere descargar esta ruta?
Puede descargar la ruta gratis sin la cuenta de MyRoute-app. Para hacerlo, abra la ruta y haga clic en 'guardar como'.
¿Quiere editar esta ruta?
No hay problema, comience abriendo la ruta. Siga el tutorial y cree su cuenta personal de MyRoute-app. Después de registrarse, su prueba comienza automáticamente.
Descargo de responsabilidad
El uso de esta ruta GPS es por su cuenta y riesgo. La ruta ha sido cuidadosamente compuesta y verificada por un RouteXpert acreditado por MyRoute-app para su uso en TomTom, Garmin y MyRoute-app Navigation.

No obstante, es posible que se hayan producido cambios debido a circunstancias cambiantes, desvíos de carreteras o cierres estacionales. Por lo tanto, recomendamos comprobar cada ruta antes de utilizarla.

Utilice preferentemente el track de ruta en su sistema de navegación. Más información sobre el el uso de la aplicación MyRoute se puede encontrar en el sitio web en 'Comunidad' o 'Academia'.
Rutas cercanas
Aragón
Acerca de esta región
Aragón (en aragonés Aragón; en catalán Aragó)[1]​ es una comunidad autónoma del norte de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y el sistema Ibérico. Está definida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica.[5]​
El Reino de Aragón, junto con el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia, el Reino de Mallorca y otros territorios de Francia, Italia y Grecia conformaron durante siglos la histórica Corona de Aragón. En 1982 se constituyó la actual comunidad autónoma, compuesta por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, y articulada en treinta y dos comarcas y una delimitación comarcal. Su capital es la ciudad de Zaragoza, en la que se concentran algo más de la mitad de los 1 328 753 habitantes de Aragón (INE, 2020).[6]​ Se sitúa en el puesto undécimo de las comunidades españolas en términos de población, a pesar de ser la cuarta por extensión. Esta diferencia se debe a que es también una de las cuatro comunidades con menor densidad de población. El 23 de abril se celebra la festividad de San Jorge, día de Aragón.
El producto interior bruto generado en Aragón durante el año 2016 fue de 34 686 536 miles de euros, con una tasa de variación en términos de volumen respecto al año anterior de 2,7 %, cinco décimas por debajo de la tasa de España (3,2 %). El PIB per cápita de Aragón del año 2016 fue de 26 328 euros con una tasa de variación respecto al año 2015 del 3,3 %. Aragón se sitúa 9,8 puntos porcentuales por encima del PIB per cápita de España.[7]​
Limita al norte con Francia (Occitania y Nueva Aquitania), por el oeste con Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y por el este con Cataluña y la Comunidad Valenciana. La comunidad cuenta con dos cadenas montañosas. El Pirineo concentra en la provincia de Huesca las mayores altitudes, con el pico Aneto como techo de Aragón y de la cordillera. El Aneto cuenta con una altitud de 3404 metros sobre el nivel del mar. El sistema Ibérico limita con la meseta central y su pico más alto es el Moncayo, que, con 2313 metros sobre el nivel del mar, se alza entre las provincias de Zaragoza y Soria. La región alberga el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, situado en la comarca pirenaica de Sobrarbe. Creado en 1918, se trata del segundo parque nacional más antiguo de España.
En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas, clasificadas dentro de tres idiomas, el español, el aragonés y el catalán. La lengua mayoritaria, y la única oficial, es el español. El español aragonés se incluye entre las variantes septentrionales del español, con características propias sobre todo en el léxico y la entonación. Este tipo de español es predominante en la comunidad autónoma debido a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio. Actualmente se habla aragonés en algunos puntos del centro y norte de la provincia de Huesca y del extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza, en especial en los valles pirenaicos. Según la Ley de Lenguas de Aragón, el aragonés se considera como lengua propia, original e histórica de Aragón, aunque no es oficial. El catalán se habla en la franja oriental de Aragón, y también se lo considera una lengua propia de la comunidad.
Leer más en Wikipedia
Ver región
Estadísticas
33
Cantidad de revisiones de RX (Aragón)
11949
Cantidad de visitantes (Aragón)
2480
Cantidad de descargas (Aragón)
Ruta de colecciones en esta región
Viaje de ida y vuelta de 7 días desde Girona a Cataluña, Andorra y los Pirineos
Los Pirineos se extienden por más de 450 kilómetros desde el Cantábrico en el oeste hasta el Cap de Creus en el Mediterráneo. La cordillera, con picos de más de 3000 metros, forma una barrera natural que separa la Península Ibérica del resto de Europa. La cresta principal de la cordillera también forma en gran medida la frontera estatal entre Francia y España, mientras que el microestado de Andorra se encuentra entre estos dos países.

Bordeando los Pirineos está Cataluña, el interior de Barcelona. No es de extrañar que en Cataluña se presenten a la prensa muchos modelos nuevos de motocicletas. Hay muchas formas excelentes de probar los nuevos modelos allí. ¡Una ventaja adicional es que es muy silencioso! Casi diría 'demasiado silencioso' porque existe el peligro de que en algún momento use todo el ancho de la carretera, con el pretexto de 'aquí no verá tráfico que viene en sentido contrario' ... Pero mantengamos la seguridad y permanezca en el lado derecho de la línea central.

Estas siete rutas de esta colección pasan por estos hermosos espacios. Todos y cada uno de estos recorridos donde especialmente los laterales de los neumáticos lo pasan mal. Ya sea en las suaves pendientes de Cataluña o en los caminos de los balcones en las Gargantas de los Pirineos franceses, asegúrese de que estén emocionados, ¡porque puede apostar que será emocionante!

Algunas vistas se analizan en la revisión de cada ruta. Estos suelen contar algo sobre la historia del área en la que conduce. Datos divertidos, bastante educativos. También hay lugares donde repostar y tomar café y / o almorzar. Usted es completamente libre de visitar estos lugares, por supuesto, también puede determinar sus propios puntos de interés.
Pero lo principal por lo que probablemente viajó a esta área es simplemente conducir. Y como se mencionó anteriormente, ¡estás en un verdadero paraíso de motocicletas donde la dirección es fantástica!

Cada ruta termina en un hotel. Por supuesto, no es una obligación utilizar estos hoteles, siempre puede encontrar otro lugar para alojarse en la zona, esa decisión depende de usted. Mi experiencia, sin embargo, es que todos son hoteles sencillos pero buenos por un precio muy razonable. Son conocidos y se pueden reservar en booking.com.

Las rutas de estas colecciones:

R01 - Girona a Sant Julia de Loria 269km
R02 - Sant Julia de Loria a Pierrefitte Nestalas, 290km
R03 - Pierrefitte Nestalas a Barbastro, 291 km
R04 - Barbastro a Puig Reig, 266 km
R05 - Puig Reig a Figueres 268km
R06 - Figueres a Quillan, 243km
R07 - Quillan a Gironam, 286 km

¡Diviértete conduciendo estas rutas!

Ver colección de rutas
7 Rutas
1918.69 km
57h 33m
Viaje por carretera de diez días desde España a Portugal
Esta colección de rutas describe un Road trip de 10 días en el norte de España y Portugal, un verdadero paraíso para el motociclismo.

Conduce sobre hermosas cordilleras y hermosos valles. En el camino, atravesará hermosos pueblos e innumerables reservas naturales, grandes pasos con innumerables curvas, túneles cortados en las montañas y embalses de color azul celeste. Los caminos van de regulares a buenos, a veces sin pavimentar.

Lo que puedes ver en el camino;
Pirineos españoles
Parc Naturel del Cadi-Moixero
Serra del Cadí
Serra de Moixeró
Pedraforca
Serra del Monsec
Collada de Clarà
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Parque Natural Collados del Asón.
Parque natural Saja-Besaya
Parque natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre
Parque natural de la Montaña de Riano y Mampodre
Picos de Europa
El Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre
El Parque natural de Redes
Sierra de la Culebra
Parque natural Montesinho


A lo largo de las rutas hay lugares agradables más que suficientes para detenerse por un período corto o más largo, estos se describen en la revisión y con un punto de referencia y un PDI incluidos en las rutas.

Diviértete leyendo y planificando tus próximas vacaciones en moto.
Si ha recorrido estas rutas, me gustaría escuchar sus comentarios.

Ver colección de rutas
10 Rutas
2962.5 km
71h 0m
MyRouteApp B.V. 2025 (C) all rights reserved.
Bredewater 16, 2715 CA Zoetermeer
The Netherlands
+31 79 3636040
Support
Community Forum Contacto FAQ Canjear código
MyRoute-app
Sobre nosotros Aviso legal RouteXperts Precios Prensa & Negocios
Manténgase al día con las últimas novedades
Invalid email